martes, 11 de agosto de 2009

El decálogo del desarrollo parte 1

Hace unos 15 años leí con mucha atención un folleto que encontré entre los libros que mi madre usaba para dar clases, según recuerdo ella lo obtuvo como parte de una campaña del ministerio de educación con la intención de promover el decálogo del desarrollo. El folleto que aún conservo en algún lugar de mis efectos personales en Lima, me dejó una grata sensación y un gran sentimiento esperanzador para nuestro país.
El libró del decálogo del desarrollo fue escrito por el empresario Octavio Mavíla, luego de visitar algunos países desarrollos y realizar un análisis acerca de las diferencias entre el Perú y dichos países, que podríamos considerar en muchos aspectos ejemplos a seguir. Como deben de deducir acertadamente, su objetivo es similar al mío, al exponer las experiencias positivas en Alemania que podamos rescatar para mejorar los niveles de vida en el Perú.
El libro se escribió al comienzo de los 90s y planteaba objetivos muy alentadores ya para el primer decenio del siglo XXI. Estamos por terminar dicho decenio, si bien se ha avanzado en temas económicos, aparentemente en temas de cambios de actitud todavía estamos en los mismos niveles que hace 20 años (o más).
El objetivo del decálogo del desarrollo es simple: Delinear las actitudes y comportamientos de las personas que dirijan una Sociedad hacia el desarrollo social, cultural y económico, aumentando la calidad de vida de sus habitantes y por consiguiente su felicidad, considerando esta como objetivo primario del ser humano: “El ser feliz”.
En mi opinión el sueño de Octavio Mavíla está aún lejos de concretarse y creo que el decálogo debería de actualizarse y replantear nuevos objetivos. En ese sentido en Vivireficiente trataremos de realizar un análisis más realista y una actualización de sus objetivos. Sus principios básicos están aún en plena vigencia y en los cuales yo creo firmemente.
Es necesario sin embargo refrescarnos la memoria, para poder realizar un análisis justo y entender el excelente mensaje del Decálogo. Para ello voy a reproducir en las próximas entregas del blog partes del decálogo, para luego realizar un análisis completo.
Cuando terminen de leer el texto completo se darán cuenta que el decálogo del desarrollo tiene mucho que ver con vivir eficiente (y feliz).


Decálogo del Desarrollo


Deseos Primarios de Toda Persona

Se puede tener la completa seguridad de que si a un grupo de personas se les hace las siguientes tres preguntas:

¿Desean ganar más?
¿Desean progresar más?
¿Desean mayor felicidad?

todas responderán afirmativamente. Y no sólo ello, sino que sana y de manera consciente cada una de esas personas afirmará que se está esforzando por obtener una mejor posición en cada una de esta legítimas aspiraciones.

Sin embaro, constatamos a diario que nuestro país, así como en los países subdesarrollados pobres, que la gente no progresa, no gana lo suficiente y en consecuencia, no tiene la oportunidad de cubrir determinadas necesidades materiales que forman parte de la felicidad de un persona.

El trabajo aquí presentado, busca el camino que permita satisfacer estos anhelos en las personas que conforman una empresa, grande o pequeña en los trabajadores independientes, en los profesionales, en los empleados públicos, etc; en resumen, busca el desarrollo del Perú basándose en la superación de cada peruano.

Países Pobres y Países Ricos

Somos un país subdesarrollado y pobre. Mientras tanto, oímos hablar de países desarrollados y ricos.

¿En qué se traduce la clasificación de ricos y pobres o desarrollados y subdesarrollados?

Empecemos diciendo que señalar las características de nuestra pobreza, será repetir algo conocido por todos, porque a diario esta situación padece la mayor parte de la gente del país, y quien no la vive por tener una posición acomodada, está sin embargo en contacto con ella en sus diferentes manifestaciones.

En los países ricos, altamente industrializados, la producción de alimentos, bienes y servicios, alcanza un gran volumen con gran eficiencia de producción lo cual hace que parte de sus necesidades en todo orden de cosas sean cubiertas y que aún haya excedentes exportables, lo que a su vez da al país posibilidades de importar aquello que, por alguna razón, no produce o lo hace en insuficiente cantidad.

Dos ejemplos contundentes nos permitirán apreciar en toda su realidad el contraste de los sistemas de producción de estos países con los nuestros.

En el Perú trabajan 2'700,000 personas de 16 a 65 años en el campo, 47% de la PEA (población económica activa), cantidad que subiría sustancialmente si contáramos a los menores de 16 y mayores de 65. Sin embargo, somos deficitarios en alimentos y tenemos que importarlos por 400 millones de dólares anualmente para alimentar a 20 millones de personas. En Estados Unidos, trabajan en el campo 3'500,000 personas las cuales producen alimentos suficientes para sus 240 millones de habitantes y además, exportan 40,000 millones de dólares anuales a diversos países, y aún más, regalan a los países pobres diferentes productos del campo.

En la industria total del Perú, en miles de fábricas desde la más grande hasta la más pequeña, trabajan 300 mil personas y producen 4,500 millones de dólares anuales en diferentes productos.Honda Motor Co. Ltd., de Japón, con 40,000 trabajadores produce 16,000 millones de dólares anuales.

Ahora bien, esa alta producción y eficiencia han sido logradas a través de refinamientos de técnicas y sistemas de producción, por la fabricación de diferentes equipos, maquinaria, etc., el descubrimiento científico y la aplicación tecnológica del conocimiento en todo el campo, que conduce al incremento de la producción y a una vida más larga y plena de salud, rodeada de comodidad, con mayores posibilidades de evolución espiritual.

Esta gran producción, y las posibilidades múltiples de tener cada vez más conocimientos y preparación, conduce a dos resultados finales que vienen a ser característica palpable de estos países ricos, y que hacen la diferencia abismal con nosotros: la alta remuneración que percibe cada quien por su trabajo y el bajo costo, por escala de producción de todos los bienes.

Esto, en otras palabras, significa un gran poder adquisitivo.

Así, por ejemplo, con el salario de una hora de un trabajador en la línea de montaje de una fábrica de autos o de refrigeradores, éste puede adquirir una licuadora. Y con el ingreso de dos o tres meses puede adquirir un auto usado de tres años de antigüedad, y con el salario de un año, dos o tres del último modelo.

Comparando la riqueza de estos países con la pobreza del nuestro, automático surgen las preguntas ¿ Por qué hay países pobres y ricos? ¿Cuál es la explicación de estas diferencias abismales entre los países ricos y nosotros, por ejemplo?

domingo, 2 de agosto de 2009

En la cima de Alemania

No se equivoquen no es que haya alcanzado el éxito en Alemania, ni mucho menos, sino que textualmente visité la cima de Alemania, es decir el punto más alto de Alemania y este es la montaña llamada Zugspitze a 2962 m.s.n.m.
Una de las cosas que me gustan de Alemania es que su población es muy activa, es un gran porcentaje de alemanes son aficionados a algún deporte y entre los más populares están el ciclísmo (en todas sus formas), la natación, el fútbol, el correr, el navegar y el excursionismo. Yo ya en Perú era aficionado a recorrer sus caminos, por lo que me quedó la afición y descubrí con mucho agrado que en Alemania se puede practicar el excursionismo y/o montañismo con total seguridad y comodidad. Las rutas están perfectamente señalizadas, hay mapas y guías detalladas, se encuentran hoteles y demás instalaciones especiales para los excursionistas, es tan seguro que muchos llevan a sus hijos pequeños a realizar expediciones que incluyen partes de escalada en roca, que requieren cierto nivel de entrenamiento.
Una de las excursiones más populares es alcanzar la cumbre de su montaña más alta, el Zugspitze (http://www.zugspitze.com/), que se encuentra en la línea montañosa que limíta a Austría con Alemania. Esta expedición es tan popular que cada año se celebra una maratón que cubre un desnivel de unos 2000 metros y recorre unos 16 km; el año pasado murieron dos participantes, pues las condiciones climáticas fueron extremas.
Con unos amigos alemanes nos diriguímos hacia un poblado austríaco llamado Ehrwald, ubicado a unos 1000 metros de altura y desde allí, un sábado muy temprano nos encaminamos hacía la cumbre, cruzamos la frontera en medio de las montañas, cruzamos bancos de nieve y zonas rocosas y después de cerca de 8 horas alcanzamos la cumbre. Yo estaba totalmente exhausto y más aún sorprendido al ver que en la cima se encuentran unas imensas instalaciones de 3 pisos, con restaurantes y museo incluído y suficientes areás de observación como para albergar a unas 2000 mil personas. Ahora, no crean que todos llegan a pie (como lo haríamos en el Perú), existe un Funicular que hace los 2000 mil metros de diferencia en unos 10 minutos, por lo que si desea visitar el Zugspitze, no es necesario sudar la "gota gorda".
En resumén, fue una linda experiencia y de prueba dejo las fotos que son espectaculares, yo por mi parte tengo aún más destinos por visitar en Suiza y Noruega, pero eso será ya otra historia.
Vivir eficiente también significa para mí, vivir saludable y que mejor que el ejercicio sano al aire libre y por suerte de eso saben mucho en Alemania...















martes, 14 de julio de 2009

Predicciones para el futuro del Perú y el mundo


Para complementar mi artículo sobre la Sociedad del futuro, encontré un comentario que hice en un conocido blog de elcomercio. Yo soy un futurólogo aficionado, sin embargo en realidad no me atrevería a predecir mas de 10 años en el fututo, las cosas cambian muy rápido, aun así allí van...

Perú:
2015: El Perú se convierte en una de las naciones exportadoras de agua dulce, debido a la abundante escases y creciente demanda se convierte en el bien mas preciado.
Perú y Chile evaluan la creación de una nueva unión Sudamerica que tendra éxito, a ella se sumaran Ecuador, Colombia, con el tiempo esta se unirá al Mercosur creando la verdadera Comunidad Sudamericana.
2020: El Perú es una potencia exportadora y su apreciacion en el mundo desarrollado es revalorada un 300%.
2030: Se reducirá la probreza del 50% al 20%, seguira siendo un país subdesarrollado de ingresos medios.
2025: Chile dejará de ser un pais subdesarrollado, Santiago se convierte en el Silicon Valley Sudamericano. Peruanos y chilenos viven en total armonía, olvidando los conflictos del pasado.

Mundo:
2012: La UE se expande hacia el Caucaso y la ex Yugoslavia. la UE toma el control del norte de Africa para controlar las migraciones masivas productos del hambre generalizado.
2015: Los autos híbridos son los que dominan las ventas de mercado, el consumo promedio de combustible se redujo un 100% respecto al 2008.
La UE mira a Sudamerica para su próxima expansión, Argentina, Chile y Brasil son candidados. USA asimila todo el territorio canadiense.
2020: Introdución masiva de las celdas de hidrógeno como combustible para una nueva diversa generación de móbiles, empresas alemanas y japonesas son los lideres tecnológicos del mercado, por su enfoque en tecnologías verdes.
Se presentan los primeros dispositivos biónicos para uso personal, se crea el SUPER HUMANO, visión de águila, audio amplificado, GPS integrado, computadoras integredas al cuerpo, fuerza ilímitada, saltos increíbles, se crea un mercado muy grande y nuevo que invade la internet.
La IA (Inteliegencia Artificial) será la nueva novedad computacional, tomará Internet por asalto, las computadoras, nuestras vidas, tomarán decisiones por nosotros, será muy peligroso para la humanidad y se controlara excesivamente como hoy la energía nuclear.
2025: Aparecera el primer SUPER HEROE BIONICO.
2030: China pasa a ser la primera economía del mundo, USA sigue siendo la mayor potencia militar del mundo y la UE tiene las ciudades de mayor calidad de vida del mundo.
Se crea en USA, Japon o Alemaia (o todos ellos juntos) el SUPER COMBUSTIBLE que cambiará la historia de la humanidad, permitirá los viajes espaciales, los autos voladores, los dispositivos biónicos con energía ilímitada,
cambiará el mundo que conocemos hoy.
2040: Se crean 4 polos mundiales dominados por la EU, USA, China y Rusia, todos los países del mundo se ven obligados a pertenecer a uno de ellos.
2050: La primera ciudad en Marte con mas de 1000 habitantes es creada.
En la tierra el 30% de la poblacion desarrollada vive en ciudades en el mar.
Un 20% en ciudades subterraneas y el resto entre ciudades rascacielos.
2100: El hombre planea su expansión a otro planeta recientemente descubierto con similares condiciones a las de la tierra. La verdadera guerra de las galaxias comenzará y será humanos entre humanos por el control del Universo.

Si ustedes pudieran predecir un futuro, como sería este?

domingo, 5 de julio de 2009

La sociedad altamente eficiente, la sociedad del futuro!

Si ha de existir una Sociedad futura, una que marque los destinos de las próximas generaciones de humanos, una Sociedad que explote lo mejor de nuestras capacidades, donde se corrijan todos los errores que hemos cometido es nuestra historia, esta sociedad sería para mí una sociedad altamente eficiente.
Lo que voy a exponer a continuación es la respuesta a una pregunta que me hago con frecuencia. Como sería la Sociedad perfecta?, aquella donde no existan desigualdades sociales, donde no haya pobreza, donde no haya conflictos por diferencias raciales, culturales, políticas o religiosas…
Ahora qué relación tiene una “utópica sociedad perfecta“ con una sociedad altamente eficiente?, pues desde mi loca imaginación ambas se complementan perfectamente y para ello voy a delinear ciertos requisitos que me permitirán explicar mi punto con mayor claridad.
Como sería la Sociedad Perfecta (si es que acaso existe tal cosa)?
1. No deberían de existir desigualdades sociales que generen envidias o insatisfacción en ciertos sectores de la Sociedad, la riqueza se debería de distribuir igualitariamente.
2. Todos los ciudadanos deberían de tener acceso a educación, salud y casa por lo menos.
3. Todos los ciudadanos deberían tener la posibilidad de desarrollar sus capacidades al máximo nivel y recibir recompensa por ello en base a su aporte a la Sociedad.
4. Ante problemas sociales o de cualquier otra índole, el estado los soluciona como un equipo unido, donde todos los ciudadanos y todos los medios disponibles son puestos a disposición del beneficio comunitario. Habrá una nueva forma de unir a los pueblos.
5. La Sociedad debería de ser altamente competitiva en todos los aspectos, tecnológicos, educativos, empresariales, etc, con procesos, en absolutamente todas las aéreas, retroalimentados y altamente productivos.
6. Es una Sociedad que vive en armonía con el medio ambiente, con el planeta y con todo su entorno, minimizando las amenazas de su propia extinción.
Estos conceptos no son nuevos, ni tienen nada de revolucionarios, la pregunta es cómo lograr esto en estos tiempos?

Según yo mi respuesta a estas demandas es lo que yo personalmente llamo “la sociedad altamente eficiente”. Ahora como sería dicha sociedad? Pues lo explicaré respondiendo cada uno de los puntos.
1. Para evitar las desigualdades sociales simplemente todos los ciudadanos adultos de
berían de ganar el mismo sueldo sin importar su posición, estudios o clase social. Este salario será derivado de una formula donde intervengan el PBI, la cantidad de ciudadanos y otros índices. La idea es eliminar absolutamente todos los resentimientos sociales que son los que al final generan conflictos internos y muchas veces se terminan ahogados en el caos y la anarquía. Sin diferencia en el poder adquisitivo de los ciudadanos, se elimina la primera causa de protesta y conflicto.
2. El acceso a servicios básicos como educación, salud, y vivienda debería de estar a cargo del estado, e incluso este debería de ir un poco más lejos brindando otros servicios complementarios como transporte y esparcimiento. Para eso se tiene que concebir un porcentaje del PBI que garantice su implementación, mantenimiento y acceso a todos los ciudadanos dentro del territorio nacional.
3. En este punto viene el cambio más grande de una sociedad altamente eficiente. Para esta tarea se tendría que crear un nuevo Ministerio, el cual yo le llamaría por ahora: “Ministerio de Aporte a la Sociedad”. En este ministerio se tienen registrados todos los ciudadanos y sus respectivos aportes a la Sociedad, basados en un mecanismo de Puntos. Tendría que crearse una “fórmula maestra” donde se pueda calcular numéricamente dicho aporte, en la cual tendrían que estar involucrados factores como nivel de educación adquirido, edad, profesión, años de aporte, nivel de esfuerzo, nivel de eficiencia, nivel de competitividad, etc. Es decir asignar una nota a nuestro rendimiento de tal forma que esta le permita al Estado reconocer y premiar a sus mejores ciudadanos por su aporte en todas las aéreas a la Sociedad. Ahora como premiará el Estado a sus mejores ciudadanos, pues ciertamente no dándoles ningún incentivo económico sino más bien de dos formas. La primera, de acuerdo a los niveles alcanzados por el ciudadano el cual le permitirá acceder o adquirir los últimos productos lanzados al mercado, los más modernos y novedosos, los más deseados. Por ejemplo, yo pertenezco a los un nivel de ciudadano destacado, por decir nivel A, podré obtener productos como el ultimo iphone o la computadora con el procesador más rápido, luego de un tiempo de exclusividad este producto estaría disponible para los ciudadanos B, luego al C y luego al D. Al final todos podrán adquirir dicho producto, pero los del D tendrían que esperar más. La segunda forma de premiar a los ciudadanos es permitiéndoles acceso a mejores niveles de responsabilidad, donde puedan desarrollar aun más su potencial y maximizar su rendimiento. Por ejemplo solo ciudadanos del nivel A podrían acceder a ser Congresistas o altos cargos públicos. Esto generaría un gobierno (aplicado también al sector privado), donde solo estén lo mejor de lo mejor, los más eficientes, los de probada capacidad.
4. La unión hace la fuerza, el estado debería de ser el líder en cuanto a lucha por su supervivencia y todos sus ciudadanos son considerados “soldados” disponibles al llamado de la patria. Desaparece las diferencias entre la sociedad civil y la militar. Los soldados como los conocemos ahora pasarían a ser ciudadanos especialistas en defensa armada, de la misma forma deberá de haber ciudadanos especialistas en defensa de otras índoles como por ejemplo, en defensa en seguridad informática, en defensa contra ataques de virus, en defensa de los valores de la sociedad, etc.
5. Para generar competitividad y maximizar los niveles de desarrollo humano y tecnológico, debería de existir además un Ministerio de la Competitividad. Su principal tarea es monitoreas los índices de competitividad y eficiencia en todo momento, así como diseñar estrategias para mejorarlos. Acá entraría a tallar mucho el tema de eficiencia, pues hay una relación directa entre ser altamente eficiente y ser altamente competitivo. Trabajaría en coordinación con todas las empresas, permitiéndole distribuir recursos del estado para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y productos. También estarían involucrados en la competitividad del ciudadano, ayudándolo a mejorar sus niveles y potenciando sus capacidades.
6. Para la conservación del medio ambiente la Sociedad altamente eficiente no podrá exceder la capacidad de explotación de los recursos naturales que impidan su desarrollo actual y futuro. Deberían de ser capaces de maximizar la eficiencia en todos los aspectos que tengan que ver con la conservación del medio ambiente. Estos podrían ser por ejemplo. Garantizar el uso eficiente del agua, no malgastar ni una sola gota, consumir en lo posible solo el agua que se requiera y que garantice el balance con el medio ambiente. O usar productos 100 % reciclados, evitando mayor destrucción de la naturaleza.

Esta idea no está aún pulida y con seguridad tiene muchas fallas, pero creo que podría funcionar en alguna Sociedad del futuro. Es entonces que para mí que solo viviendo eficientemente se podría construir la Sociedad del futuro. Si estuviese en tus manos que cambiarías hoy por hoy en nuestras Sociedades para crear la Sociedad perfecta???

jueves, 25 de junio de 2009

Fotos satélitales de la deforestación en Alberta Canada



Para reforzar mi artículo anterior sobre la contaminación en el estado de Alberta, la deforestación descontrolada y destrucción del medio ambiente; hice una pequeña investigación en Google Maps. Las evidencias son innegables, pero que hablen las fotos, saque usted sus propias conclusiones y paséese por las inmediaciones de lo que hasta hace poco fue un hermosa bosque inexplorado y salvaje.





Ver mapa más grande

martes, 23 de junio de 2009

Lo que le podria pasar a la Amazonia





Ahora que el Peru esta vivendo una de las fuertes crisis politicas de los ultimos tiempo debido a un par de decretos orientados a proteger nuestra Amazonia y generar un marco legal para promover las inversiones, que en su mayoria estarian destinadas a extraer petroleo y gas. Yo estoy de acuerdo con la explotacion de los recursos naturales, siempre y cuando se respeten a los habitantes locales y su entorno. Para eso el pais deberia tener un sistema regulatorio y fiscalizador eficiente. En estos tiempos, la destruccion de nuestro medio ambiente simplemente no tiene cabida, al final los perjudicados seremos nosotros mismos y las nuevas generaciones. Para explicar lo que le podria pasar al Amazonas encontre un articulo muy interesante publicado por la revista GEO, donde se muestra en un extenso reportaje la situacion de los bosques en el estado de Alberta en Canada, el mayor productor de petroleo de America, que han sido luego de anos de explotacion una suerte de milagro economico y desastre ecologico. Voy a tratar de resumir el texto en palabras sencillas, aunque las fotos mostradas hablan por si solas. En el norte de estado, en la region de Fort McMurray se encuentran grandes reservas de petroleo, pero no en el estado tradicional de yacimientos subterraneos sino mezclados con el suelo en un profundidad que van desde los 0 hasta los 30 metros, por lo que para su extraccion se tienen que deforestar los bosques y con gigantescas excavadoras, extraer la mezcla de arena y petroleo para su procesamiento. Luego de las descomunal destruccion de los bosques y tras pasar la mezcla por un proceso de extraccion de petroleo, el cual representa solo el 10% del total. Los residuos pasan a almacenarse en imensas montanas de contaminacion. Algunos datos concretos: Se extraen diaramente de la region 1,32 millones de barriles de petroleo. Se producen diaramente 500 mil toneladas de residuos contaminantes. Se extraen al ano 349 mil millones de litros de agua del rio Athabasca para el procesamiento. Para producir un barril de petroleo se necesita 950 litros de agua y 40 metros cubicos de gas; arrojandose al medio ambiente 320 litros de agua contaminada y 110 Kg de CO2. Al ano se producen 12 millones de toneladas de gases de efectos invernaderos, aproximadamente la mitad de lo que se produce en todo el Peru. Ya se han encontrado incluso pruebas de mutaciones de peces por los altos niveles de contaminacion en los rios, enfermedades en sus habitantes y destruccion acelerada del Artico.
Leer este articulo me dio terror y pensar que algo similar le podria suceder a nuestra Amazonia, me aterra aun mas. Espero que el estado peruano sea muy firme en sus decisiones y no se deje enganar por poderosos conglomerados petroleros con una larga lista de delitos contra la naturaleza y de la existencia del hombre y otras especies.

(Acentos omitidos intencionalmente).

sábado, 6 de junio de 2009

Comer como los dioses en Perú



Acabo de ver el reportaje llamado “Essen wie Gott in Peru” (comer como los dioses en Perú),  transmitido por la cadena 3sat y realizado por la Dina Seiler el 30.06.2008.

Lo que me llamó la atención para querer ver el reportaje fue justamente el titulo, muy halagador y al menos al traducirlo al español me pareció ciertamente un poco exagerado. Sin embargo, me contaron que este término es comúnmente usado para referirse a la comida francesa “Essen wie Gott in Frankreich” , la cual es considerada la primera potencia culinaria del mundo. Eso me dio una idea de la buena intención del reportaje y no quede defraudado.

El estilo del reportaje fue el de un documental, muy serio y enfocado como una investigación periodística para resolver la pregunta del secreto de la comida peruana. Recorrieron obviamente pasajes de nuestra historia, como la conquista española, la inmigración de europeos, africanos y asiáticos. Estos factores combinados con la gran variedad de productos propios del Perú  y costumbres nativas, dan origen a la “riquísima” comida peruana. Destacaron como productos base de nuestras comidas las diversas variedades de papa (acá solo se conoce la papa blanca), el ají en sus diversas formas y por supuesto el limón (para postres la lúcuma, me encanta!).  Se mencionó los exitosos restaurantes de Gastón Acurio, Bembos, las anticucheras de la esquina, la pachamanca, el pisco, nuestra creatividad para elaborar nuevos platos y sabores (vi una pizza a la huancaína????) y nuestra fascinación por el comer bien. También se menciono el éxito de nuestra comida en Europa y su camino hacia su internacionalización. Lo que falto fue hacer mención de los chifas, que es una de las más apreciadas por nosotros.

En resumen fue un reportaje muy  positivo para el Perú, que solo me hace pensar que las cosas están cambiando en mi país y nuestro imagen internacional está mejorando poco a poco. Nuestra deliciosa comida es definitivamente un motivo del cual estar orgullosos (actitud eficiente!) y que nadie se atreva a decir lo contrario. Viva el Perú!

(Las fotos fueron tomadas del reportaje)



jueves, 4 de junio de 2009

Ministerio del medio ambiente Perú


Desde que se creó el ministerio del medio ambiente en Perú, estuve a la espera de la publicación de su página Web. Aunque se demoraron en su implementación por motivos económicos supongo, ya la tenemos funcionando (http://www.minam.gob.pe). En estos tiempos  el que no está Internet simplemente no existe y soy un convencido que los medios de comunicación electrónico juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático y la conservación del medio ambiente.

Todavía la página la veo con información muy austera, pero me da una buena impresión, resume en cierta medida lo que el Perú puede aportar al mundo en la conservación de nuestro entorno. Quien cree que el Perú no puede aportar mucho o no debería de ser una de sus prioridades está equivocado. El Perú y los peruanos son responsables de la conservación de su gran diversidad ecológica, por su gran reserva de agua dulce, por su gran capacidad de almacenar C02 en sus bosques. El Perú es uno de los pocos países que tiene casi todos los microclimas del mundo que contribuye a nuestra gran diversidad histórica, gastronómica y cultural; todos la desean y nosotros deberíamos de estar orgullosos de nuestro país y contribuir a su preservación sobre toda las cosas.

Y en ese sentido creo que el ministerio del medio ambiente tiene una gran misión: Unir a los peruanos en la lucha por nuestro supervivencia, por la conservación de nuestro entorno, por preservar nuestras riquezas para nuestras futuras generaciones, luchar por nuestro derecho a vivir en un ambiente sano.

Alguna vez escuche a Gastón Acurio que la gastronomía peruana era lo único que podía unir a la diversa sociedad peruana, lo cual en cierta manera lo creo. Sin embargo yo diría que lo nos debería de unir a todos es justamente el amor por la nuestra tierra, por ese pedazo de territorio que nos vio nacer. Yo he amado más a mi país después de descubrir sus imponentes nevados, sus hermosas lagunas, interminable selva, sus dunas, sus llanuras, sus extensas playas, sus olas. Creo que en eso todos deberíamos de estar de acuerdo. Nuestra rica gastronomía no sería la misma sin los productos que nuestra tierra produce.

Por eso espero que el ministerio del medio ambiente se centre en esa labor: Inculcarnos el sentimiento de amor por nuestra tierra, por nuestro país, por el Perú. Es según mi opinión la mejor manera de preservar nuestro ambiente, lo que uno ama, no lo destruye.

La página esta aun en construcción por lo que varias secciones aun están sin contenido, pero encontré secciones interesantes que espero se implementen pronto, como la Zona de niños y jóvenes y el premio a la ecoeficiencia.

Le deseo mucho éxito a nuestro ministro y solo espero que el gobierno tome en serio sus recomendaciones. En ese sentido los ciudadanos tenemos mucho que aportar, solo nosotros podemos darle el poder necesario al ministerio para que pueda tener un rol efectivo en la conservación de nuestro medio ambiente, recuerden solo nosotros unidos tenemos el poder y como diría Obama “Yes we can”.

sábado, 23 de mayo de 2009

Belleza alemana

Esta es una de mis entradas que considero complementarias y muy personales que contribuyen en cierta manera al objetivo de este blog, pues muestro desde mi punto de vista la vida en Alemania.
No soy mucho de ver programas televisivos, salvo noticias, peliculas y documentales. Pero este año me llamo la atención el programa Germany Next Top Model conducido por la super modelo alemana Heidi Klum. El programa producido por el canal de entretenimiento Pro7, me hizo estar pegado al televisor cada semana y esto por diferentes motivos. La producción es realmente espectacular, paresiéra que no tuviesen límite en su presupuesto; las candidatas a Top model tienen acceso a las mejores locaciones, fotógrafos, maquilladores, diseñadores, etc que el mundo de la moda les pueda ofrecer, haciendo que tengan un curso super intensivo de 3 meses de clase mundial. Este es definitivamente una de las producciones mas exitosas en Alemania, cerca de 5 millones de espectadores y 21 mil aspirantes lo confirman. Otro factor de éxito es definitivamente Heidi Klum, es encantadora; yo podría decir que esta completamente "loca", pero es de esas locas que te encandilan, es una excelente combinación de belleza, carísma y locura que te atrapa.



Por otro lado el programa me pareció muy honesto y nos permite ver un poco el interior de la jovenes aspirantes a modelo (expuestas a un sinnúmero de emociones) y en esta edición llegaron a la final 3 ángeles: Sara (la morena), Marie (la castaña) y Mandy (la rubia). Lo interesante del programa es que muestra a las aspirantes a Top model como personas muy humanas, con sus defectos y virtudes, y en ese sentido las 3 finalistas no sólo mostraron una extraordinaria capacidad como modelos sino también una extraordinaria personalidad. Mi favorita era Marie, la más hermosa además de mostrarse muy madura y equilibrada (para sus 19 años), creo que fue la que mejor supo llevar las presiones del concurso. Mandy era la que según yo, debió de ganar, describe perfectamente la belleza alemana típica, rubia de ojos azules; tienen que verla en la pasarela. Pero la ganadora del concurso fue Sara, de origen etíope, que conquisto a todo el mundo con su encantadora sonrisa, grandes ojos y destellante carísma.


El programa me dejo una muy buena sensación, a pesar de que muchos lo podrían tildar de "frívolo", yo no podría describirlo de esa forma, mas bien diría que me pareció divertido, sano, competitivo y sobre todo muy humano. Las 3 finalista mostraron un excelente nivel de compañerismo, que me pareció muy positivo, el cual todos deberíamos de tener en cualquier actividad comunitaria que realicemos.
Me despido con un video la final, no necesitarán traducción.



lunes, 18 de mayo de 2009

Conciencia ambiental en Alemania


Una fuente constante de información para este blog es el Ministerio del medio ambiente alemán (http://www.bmu.de/), el cual siempre tiene información muy valiosa y esta actualizado constantemente. En general el gobierno alemán tiene como objetivo liderar la lucha contra el cambio climático y esto obviamente es trasladado también al Parlamento europeo.

Acaban de publicar un informe sobre la conciencia ambiental en Alemania, el cual revela datos interesantes. En general los alemanes tienen un alto nivel de conciencia sobre los riesgos del cambio climático; un 91% cree que la protección del medio ambiente es importante. Un 80% esta consiente de los riesgos y consecuencias de no realizar o colaborar con la protección del medio ambiente. El 50% de alemanes espera efectos negativos del cambio climático, especialmente para la agricultura y economía del país.
Si pensamos como políticos, esto es dinamita pura. Es decir, en general el pueblo alemán no solo apoyará iniciativas de protección del medio ambiente, las cuales muchas veces implican cambios radicales y quizás pérdidas millonarias a empresas, sino que estas son demandadas. Para muestra un par de ejemplos sobre lo importante que es la protección del medio ambiente en Alemania. Existe un partido político llamado “Los verdes” (http://www.gruene.de/
), el cual tiene como política primaria el tema ecológico en Alemania y en las últimas elecciones recibió cerca del 10% de apoyo ciudadano. Hace unos meses unos activistas ecológicos se encadenaron en las líneas del tren por la cual iba a pasar un cargamento con basura radioactiva (atómica) para ser “destruido” (si cabe el término) en Alemania. En ese sentido este país es muy interesante y del cual intento rescatar ideas que nos permitan también a nosotros mejorar nuestro nivel del conciencia y compromiso en la solución de los problemas ambientales que nosotros mismos hemos ocasionado.
Un dato adicional e interesante, que especialmente en USA se pone en tela de juicio. Es el hombre responsable del “Cambio Climático”? Un 80% de los alemanes piensa que Sí.

Como creen que estamos en “casa”?, tenemos un alto nivel de conciencia medio ambiental en Sudamérica o aún nos falta desarrollar esta mucho más o no tenemos ninguna?
Quisiera a continuación hacerles 3 de las preguntas más importantes sobre conciencia ecológica.

Entiende el significado del término “cambio climático”?
Cree que es el hombre responsable por el cambio climático?
Cree que el cambio climático amenaza la existencia del hombre?

Pueden responder dichas preguntas al lado derecho de este blog, me gustaría mucho saber su opinión. De ser interesantes los resultados los publicaré en una futura entrada.
Como siempre me despido diciéndoles que no se olviden de vivir eficiente (y feliz).

sábado, 16 de mayo de 2009

UMWELTZONEN Que es eso?


La traducción de UNWELTZONEN literalmente sería "Zonas Medioambientales", aunque no estoy seguro si sea el término correcto a utilizar. Pero ese no es el punto, desde el 2007 existe en Alemania y en varios paises de la Union Europea las denominadas "Zonas Medioambientales", que son básicamente zonas de acceso vehicular restringuido, donde solo pueden ingresar los autos catalogados como de bajos niveles de contaminación. En la EU dicha categorización aun no esta estándarizada, por lo que voy a explicar a continuación es válido sólo para Alemania.
En Alemania, casi todos los autos tienen que tener una etiqueta de color, ya sea roja, amarilla o verde, lo cual indica su nivel de emisiones de gases contaminantes. Como se imaginaran, roja es la más contaminante y verde la más "limpia". El hecho de tener una de esas etiquetas te permite en Alemania ingresar a las UMWELTZONEN. No todos los autos tienen dichas etiquetas, pues para los más contaminantes no es asigna etiqueta alguna y es común no verlas por ejemplo en las grandes camionetas todo terreno o en los super deportivos. Ahora, donde estan las UMWELZONEN?, pues en varias ciudades alemanas con altos niveles de contaminación, que justamente aplicando medidas como esta pretenden reducir los niveles de gases tóxicos en las zonas delimitadas. La lista en larga y ya hay varias ciudades en espera o con fecha de entrada para la vigencia de sus respectivas zonas de protección. El ingreso a las zonas medioambientales esta delimitado por una señalización vehicular como en la imagen mostrada, de no tener una de dichas etiquetas te puedes hacer acreedor a una jugosa multa.
A diferencia del Perú donde aún todo el mundo busca vivir en las ciudades, acá pasa un fenómeno contrario. Muchas ciudades con el tiempo empiezan a perder habitantes, pues muchos eligen vivir en zonas un poco más alejadas del bullicio citadino, menos contaminadas y más seguras. Esto ha motivado que muchas ciudades emprendan iniciativas como esta, para justamente atraer habitantes (que pagen impuestos); pero de esto hablaré más adelante, hay una ciudad que ha tomado muchas medidas muy interesantes que se podrían aplicar a cualquier ciudad del mundo que desee mejorar la calidad de vida en ella.
Si yo fuese Alcalde de Lima restringuiría totalmente el acceso vehicular al centro histórico que de por sí concentra gran parte de la contaminación sonora y ambiental en la ciudad. Para esto se tendrían que construir estacionamientos en las periferias y taxis o buses ecológicos que sí puedan ingresar a la zona de protección. Sería todo un placer pasear por el Jirón de la Unión, la plaza San Martin y los alrededores de la Plaza de Armas, soñar no cuesta nada no?
Si deseen saber la lista de ciudades en Alemania con UMWELTZONEN den clic aquí

martes, 28 de abril de 2009

El mundo que vino a mí

Cuando estaba en el Colegio ponía mucha atención en los cursos de Historia y Geografía, me fascinaba el hecho de escuchar historias que cambiaron el destino de la humanidad, de culturas imponentes, de las maravillas arquitectónicas y naturales ubicadas a cientos de kilómetros de mi aula de escuela. En fin, siempre me pareció un mundo fascinante del cual hasta ahora no he perdido la ilusión de niño de conocer y entender. Estoy convencido que el conocimiento de la humanidad en sí nos amplia la visión del mundo y más importante aún, nuestro entendimiento, haciéndonos mejores personas y nos ayuda a “vivir eficiente”. La forma más común de adquirir conocimientos de ese tipo es a través de revistas especializadas, internet, libros, cursos o haciendo turismo. La mejor forma de aprender de otras culturas es convivir con ellas, pero a menos que uno se crea Marco Polo o quiera pasar su vida viajando, es una empresa muy difícil de llevar a cabo. Sin embargo, desde hace algún tiempo yo vengo adquiriendo conocimiento invalorable de otras culturas a través de amenas charlas o conversaciones con personas provenientes de diversos países que en algún momento o ciudad del mundo hayamos coincidido.

Para este objetivo Alemania, es un lugar perfecto para entrar en contacto con personas de todas partes del globo, de países que normalmente no son emisores de turistas. Alemania es después de USA el primer país receptor de inmigrantes extranjeros, tiene fronteras con 9 países, este en el centro de Europa, tiene un territorio densamente poblado (a diferencia de USA) y además los alemanes son los mayores turistas del mundo. He llegado a conocer gente de destinos tan distantes aún para mí como Tanzania y Camerún en África, Moldavia y Georgia en Europa del Este, Sri Lanka y Vietnam en Asia.

En memoria a esos gratos recuerdos quisiera hacer un repaso de algunas de las historias que me llamaron la atención a lo largo de mis innumerables encuentros de personas que dejaron algo en mí.

Una amiga porteña me conto que el Tango es una melodía triste, pues era la forma de manifestar la añoranza de la Europa que dejaron atrás los miles de inmigrantes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX. Que en Brasil existen hasta el día de hoy colonias de europeos donde se habla primariamente el idioma originario. En Venezuela piensan que los peruanos no tenemos dientes (gracias “Laura”). En California los concursos de casas con decorados navideños son ya una tradición. En Montreal hay arañas por todas partes. En Inglaterra es común que los padres consientan relaciones sexuales de sus hijos en casa. En España muchos españoles consideran a los Reyes como un aspecto meramente decorativo. En Noruega, más allá del círculo polar solo tienen luz la mitad del año. En Bélgica se inventaron las papas fritas. En Polonia se ven con mucho éxitos telenovelas latinas como “Bety la fea” o “Muñeca brava”. En Rusia los niños se divierten armando y desarmando una muñeca de madera llamada “matrioska”. Kiev, capital de Ucrania es considerada la madre de la cultura rusa. En Egipto en las intercepciones con semáforo en rojo no es obligatorio parar si es que no hay trafico que lo impida y de haber un accidente la culpa es de “dios”. En la ex Alemania del Este, antes de la caída del muro de Berlín solo podían comer plátanos dos veces al año. En Rumania, en navidad los niños suelen cantar en la puertas de las casas a cambio de una propina. En ciertos localidades de Kenia uno puede “comprar” a su esposa con algunos carneros o vacas y si tiene relativamente buena fortuna se puede “comprar” más de una. Por el contrario en la India muchas mujeres y sus familias tienen que juntar dinero y joyas (u otros objetos de valor) para poder pagar la “dote” a la familia del novio; esto hace que muchas mujeres jóvenes ni bien comienzan a trabajar solo ahorren con el fin de que puedan “pagar” por su marido al cual quizás aún no conozcan. India es realmente fascinante, hay una veintena de lenguas oficiales, tienen innumerables Dioses con formas animales-humanas, cada uno de ellos con sus propias historias y hoy por hoy es la principal fuente de científicos destacados en el mundo. Las mujeres sur coreanas tienen una belleza “especial” y no es verdad que todos los chinos saben “kung-fu”.

No haría bien en afirmar que todas estas historias son reales, pero puedo asegurar que al menos fue lo que me han contado. Quisiera aun experimentar mucho más, pasear algún días por las paradisiacas playas de Tailandia, visitar las ruinas Egipcias, caminar por la muralla china, internarme en el Serengueti, recorrer el gran cañón, tomar un baño termal en Islandia. Todo esto me parece aún lejano, no estoy seguro si lo llegaré a realizar en vida, pero de lo que si estoy seguro es que mi espíritu nunca dejara de soñar y yo nunca dejare de alimentarlo.

Si alguno de ustedes tiene alguna historia que contar, me encantaría escucharla.

miércoles, 15 de abril de 2009

Las frases que siempre recuerdo


Creo que todos tenemos algunas frases en nuestra vida que tienen un valor especial, a las cuales recurrimos cuando tenemos un problema, estamos por tomar una decisión o cuando nos piden un consejo. Bueno pues yo tengo varias que he coleccionado con el tiempo y uso con frecuencia en mi vida diaria. Creo que ellas tienen mucho que ver con la vida eficiente, pues me permiten ser mi línea base a la hora de tomar decisiones y definitivamente son parte de mi personalidad y comportamiento.
Debo de aclarar que esta particularidad no me nació a mí, sino la aprendí de mi principal fuente de inspiración y educación que fue mi madre. Ella tiene casi para cada problema o circunstancia una frase que recuerdo con cariño y me trae siempre paz en medio de las tormentas. Acá algunas de ellas:

“Lo único que no tiene solución es la muerte”: Todos tenemos problemas y a veces nos sumimos en depresiones y angustias que nos alejan del objetivo de resolverlos, siendo esto totalmente ineficaz. No nos desesperemos y busquemos alternativas; todos los problemas se pueden solucionar.
“No hay que tener miedo de los muertos sino de los vivos”: Debemos de enfocarnos más en la realidad, en nuestro entorno; que en los miedos que no existen, que en nuestras inseguridades y desconocimiento.
“Si es que solo hay para comer un arroz, se debe este repartir por igual”: Me enseño con esto no solo a compartir con mis semejantes, sino a no tener envidias de los demás.

Algunas frases que yo he adquirido por cuenta propia:

“Todo es relativo”: Esto viene aunque no lo crean de la Teoría de relatividad de Einstein que dice algo así: “El cómo, enfoquemos una circunstancia o problema va a depender del punto de referencia”. Esto me ayuda a aceptar siempre los puntos de vista de terceras personas y incluso pedirlos. Nosotros solos no podemos estar parados en todos los puntos de “referencia”.
“No sabremos lo que hay al final del cambio mientras no lleguemos a él”: Esta es la que más me gusta pues me ha servido muchas veces. Cuando tenemos un objetivo o una idea a veces nos paralizamos, nos llenamos de dudas e inseguridades y lo peor de todo, nos desalentamos sin siquiera haber emprendido la marcha. La experiencia me ha enseñado que siempre es mejor “caminar” que quedarse “parado”, así haya muchas piedras en el camino. Si tienes un objetivo, idea o sueño simplemente lánzate a alcanzarlo; es muy probable que encuentres que el camino no era tan difícil como te lo habías imaginado o como quizás te lo habían contado.
“A las reglas me apego”: Las reglas para mí NO significan en lo absoluto una imposición o restricción, significan por lo contrario Seguridad. Para ello existen obviamente las reglas de la Sociedad y las propias nuestras. El apegarnos a las reglas nos va a permitir aumentar nuestro nivel de entendimiento y ante un problema siempre estaremos del lado más seguro y “bueno”.
Y esta última Frase se la debo a una muy querida amiga, que me hizo conocer la sublime obra “El Principito”:

“Lo esencial es invisible para los ojos”: Es decir, sólo con el corazón se puede ver bien. Todos debemos de reflexionar y reconocer, cual es nuestra fuente de vida, que es lo que nos hace feliz. Creo que encontraran como yo, que las cosas que nos hacen feliz tienen que ver con conceptos “invisibles” como el amor, la amistad, las palabras bonitas o el reconocimiento. El resto son engaños creados por las empresas con el fin de ganar dinero.

Me gustaría saber si alguno de ustedes tiene alguna frase que usan con frecuencia y en qué circunstancias la aplican. Por mi parte me despido diciéndoles: “Recuerden siempre vivir eficiente (y feliz)”.

PD: Les recomiendo a los que no han leído El Principito que lo hagan, solo den clic aquí, les tomará solo unos minutos.

lunes, 6 de abril de 2009

La Ayuda internacional nos somete y empobrece aún más

En estos dias estoy bastante ocupado con mis temas personales por lo que no tengo mucho tiempo para escribir entradas. Sin embargo, encontre dos articulos de The Wall Street Journals muy interesantes que creo que todo el que viva en un país en vías de desarrolloro debería de leer.
Estos dos articulos hablan sobre los efectos negativos de la ayuda internacional a los paises pobres, generando dependencias, sumiendonos en mayor pobreza y sin ayudar directamente a solucionar los problemas de fondo en nuestras Sociedades. Pero sean ustedes mismos los que saquen sus propias conclusiones. Si bien no recuerdo un ex-presidente usaba una frase como esta: "Yo no le voy a regalar a mi pueblo pescado, sino más bien les enseñare a pescar".
Articulo 1: Por qué la ayuda internacional hace más daño que bien a África
Articulo 2: La ayuda mantiene a Latinoamérica pobre

domingo, 29 de marzo de 2009

ACDC Frankfurt marzo 2009

Como lo había prometido, aquí va mi entrada sobre el Concierto de ACDC en Frankfurt el 25.03.2009. Ha sido sin duda el mejor evento al que haya asistido nunca antes, fenomenal, fantástico, electrizante, enérgico y sobre todo ROCK, mucho ROCK.
El día del concierto salí temprano de casa y me abalance a la autopista en dirección a Frankfurt como si esa fuese mi última oportunidad de ver al grupo en vivo (quizás la fue), quería asegurar que no falle nada. El día era terrible, mucho viento, lluvia, neblina y nieve, parecían que alguien no quisiera que alcance mi destino, pero yo estaba determinado, me sentía super poderoso, lleno de T.N.T, a pesar que la Autobahn parecía en esos momentos una verdadera “Carretera al Infierno”. Todo salió bien en el camino y pude llegar 2 horas antes del inicio del Concierto, para mi sorpresa no me demore en entrar, encontré una fanaticada dispuesta a todo y todo funcionando en orden.


A las 8 en punto se presentaron los teloneros, una grupo llamado “The Answer”, tocaron una especie de hard rock clásico de esos que se escuchaban en los 60s. La gente estaba impaciente y yo también. Me logre ubicar cerca de la Tarima Central donde Angus hace su solo de guitarra, hasta que se apagaron las luces y me angustia se convirtió en algarabía desenfrenada. La gente estaba totalmente eufórica, mientras esperábamos la entrada de la banda nos deleitaron con una multimedia espectacular al puro estilo ACDC, hasta que la inmensa pantalla central se abre en dos para dejar paso a una gigantesca Locomotora y a los ACDCs con “Rock´n Roll Train”. Mi esperaba había acabado; allí estaban Angus con su típico traje de escolar australiano, Brian con su gorra, Malcolm en una esquina con larga melena, Cliff en el bajo y Phil en la batería con un cigarrillo en la boca.

A partir de entonces empezaron a tocar sus grandes Hits, los cuales solo en mis sueños me había imaginado escucharlos en vivo. Back in Black, Dirty Deeds Done Cheap, Thunderstruck, Hell Bells, Shoot to Thrill, You Shock me all Night Long y TNT. Angus mostraba un físico espectacular, corría, saltaba, “destrozaba” la guitarra con sus “Riff, Raff”. El juego de luces, fuegos artificiales y efectos eran espectaculares, nunca había vista nada igual, todos estábamos extasiados, pero lo mejor aun estaba por venir.

Es entonces cuando Angus empieza con una tonada que me enloqueció y Brian a cantar “Wanna tell you a story 'Bout a woman I know When it comes to lovin…”, era el momento que estaba esperando mi canción favorita “Whole Lotta Rosie”, Carajo sí que disfrute esa canción, Angus estaba hecho un demonio, con un control total sobre su guitarra y Brian destilaba sangre por su garganta, una inmensa “Rosi” se poso sobre la Locomotora regalándonos sus movimientos más sensuales, fueron 3 minutos espectaculares.

Todo paso muy rápido, cuando recién estaba volviendo en mi de mi estado de “trance”, Angus arremete nuevamente con una potencia terrible, los tímpanos me estaban por reventar, “Let there be Rock” había comenzado para regalarnos la mejor parte del espectáculo. A media canción Angus comienza su solo sobre la Tarima circular, la cual se empezó a elevar, yo estaba a solo 2 metros de él y le gritaba Angus!!, Angus!!! “destrózala”, él estaba totalmente poseído por su guitarra, revolcándose y destilando una energía increíble; yo no cabía en mis pies de la alegría.

Todas mis expectativas sobre el concierto fueron totalmente colmadas ya para ese momento. Continuaron luego de un breve receso con “Highway to Hell” para luego despedirse con su clásico “For those about to Rock” we salute you, yo sentía como si el mismísimo Brian me estuviera “saludando” por ser su fan, los cañones sonaron fuerte a cada “shoot”, “shoot”.
Sin duda inolvidable y totalmente recomendable para todo aquel amante del buen rock, ojala los ACDCs se puedan presentar en Perú o al menos en Sudamérica y puedan disfrutar de este espectáculo impresionante. La combinación de la voz gruesa de Brian y la forma de tocar la guitarra de Angus son únicas y van a pasar años hasta que aparezca otra banda con tanto ritmo y potencia como los australianos. Para todos los fans de ACDC les digo: “Let there be Rock!!!”


martes, 17 de marzo de 2009

Reglas de tránsito que se violan sistemáticamente en el Perú

Haciendo un trabajo de investigación me encontre con el Reglamento Nacional de Transito; todas las normas y leyes estan al alcanze de todos en el portal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, las cuales pueden revizar aquí.

Mi intención con esta entrada es tomar una muestra de las reglas de tránsito que se violan en el Perú sistemáticamente. Es como si no existieran, como si estuvieran borradas o en algún anexo oculto o como si nunca las hubiesemos aprendido al momento de sacar nuestro brevete. Tomen nota.


Artículo 24°.-
Está prohibido en la vía:
2) Ejercer el comercio ambulatorio o estacionario.
9) Recoger o dejar pasajeros o carga en lugares no autorizados. (esta debe de ser la norma más violada en el Perú)
Artículo 61°.-
El peatón debe acatar las disposiciones reglamentarias que rigen el tránsito y las indicaciones de los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control del tránsito.
Artículo 63°.-
El peatón tiene derecho de paso sobre cualquier vehículo, en las intersecciones de las calles no semaforizadas, ni controladas por Efectivos de la Policía Nacional del Perú o por señales oficiales que adviertan lo contrario, siempre y cuando cruce la intersección de forma directa a la acera opuesta y no en forma diagonal, y lo haga cuando los vehículos que se aproximan a la intersección se encuentren a una distancia tal que no representen peligro de atropello.
Artículo 67º.-
El peatón debe circular por las aceras, bermas o franjas laterales, según el caso, sin utilizar la calzada ni provocar molestias o trastornos a los demás usuarios.
Artículo 69º.-
En vías de tránsito rápido de acceso restringido, los peatones deben cruzar la calzada por los puentes peatonales o cruces subterráneos (se han dado una vuelta por la carretera Central o Evitamiento?)
Artículo 70º.-
En los lugares donde funcionen semáforos vehiculares los peatones deben cruzar la calzada durante el tiempo que los vehículos permanecen detenidos por la luz roja.
Artículo 79º.-
Para subir o bajar de los vehículos, los peatones deben hacerlo:
1) Cuando los vehículos estén detenidos.
2) Por la(s) puerta(s) ubicadas a la derecha del timón, cuando el vehículo se ubique en el carril derecho de la vía. (alguien se ha bajado alguna vez en medio de la pista?)
Artículo 83º.-
El conductor de cualquier vehículo debe tener cuidado y consideración con los peatones y con los vehículos que transiten a su alrededor. (Que significa cuidado y consideración en el Perú?)
Artículo 86º.-
El conductor debe conducir con ambas manos sobre el volante de dirección, excepto cuando es necesario realizar los cambios de velocidad o accionar otros comandos.
Artículo 87º.-
El conductor mientras esté conduciendo no debe comunicarse con otra persona mediante el uso de un teléfono celular de mano, si esto implica, dejar de conducir con ambas manos sobre el volante de dirección.
Artículo 88º.-
Está prohibido conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas, estimulantes o disolventes y de cualquier otro elemento que reduzca la capacidad de reacción y buen manejo del conductor. (Total un par de chelas más, no pasa nada!!)
Artículo 95º.-
El conductor al detener el vehículo que conduce en la vía pública, lo hará en forma que no obstaculice el tránsito. Debe abstenerse de efectuar maniobras que pongan en peligro a los demás usuarios de la vía. (señores taxitas!!!)
Artículo 96º.-
Está prohibido conducir vehículos con mayor número de personas de las que quepan debidamente sentadas en los asientos diseñados de fábrica para el objeto. (Al fondo siempre hay sitio!)
Artículo 98º.-
El conductor sólo debe utilizar la bocina del vehículo que conduce para evitar situaciones peligrosas y no para llamar la atención de forma innecesaria. (Esta es la que más me ha desesperado en Lima, es totalmente innecesario, nunca lo voy a entender!)
Artículo 147º.-
Los conductores deben detener sus vehículos antes de la línea de detención o línea de parada, cuando tengan que acatar una señal correspondiente. (existen lineas de detención???)
Artículo 149º.-
Los vehículos no deben ser conducidos en marcha atrás, retroceso o reversa, salvo que esta maniobra sea indispensable para mantener la libre circulación, para incorporarse a ella o para estacionar el vehículo.
Artículo 153º.-
El uso de las luces es el siguiente:
b) Luz alta: su uso es obligatorio sólo en carreteras y caminos, debiendo cambiar por luz baja momentos previos al cruce con otro vehículo que circule en sentido contrario, al aproximarse a otro vehículo que lo precede y durante la noche si hubiera niebla y tuviera luces rompenieblas. (he odiado con toda mi alma a esta gente, especialmente cuando estas manejando en la curvilinea Costa Verde)
e) Luces intermitentes de emergencia: deben usarse para indicar la detención, parada o estacionamiento en zona peligrosa o la ejecución de maniobras riesgosas.
Artículo 157º.-
Los vehículos menores motorizados o no motorizados que presten el servicio público de transporte especial de pasajeros, solo pueden circular por las vías que señalen las Autoridades competentes. (mototaxis por favor!!!)
Artículo 162º.-
Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, los límites máximos de velocidad, son los siguientes:
a) En zona urbana:
1. En Calles y Jirones: 40 Km/h.
2. En Avenidas: 60 Km/h.
3. En Vías Expresas: 80 Km/h.
4. Zona escolar: 30 Km/h.
5. Zona de hospital: 30 Km/h.
b) En Carreteras:
1. Para, automóviles, camionetas y motocicletas: 100 Km/h.
2. Para vehículos del servicio público de transporte de pasajeros: 90 Km/h.
3. Para casas rodantes motorizadas: 90 Km/h.
4. Para vehículos de carga:80 Km/h.
5. Para automotores con casa rodante acoplada: 80 Km/h.
6. Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas: 70 Km/h.
7. Para vehículos de transporte público ó privado de escolares: 70 Km/h.
c) En caminos rurales: 60 Km/h. (sin comentarios)
Artículo 207º.-
El ascenso o descenso de personas de un vehículo automotor de servicio particular ó de un vehículo de transporte no regular de pasajeros, está permitido en la vía pública, siempre y cuando no signifique peligro u obstaculice la circulación. (es increible que cuando paras un taxi muchos se estacionan en las peores zonas, mejor si es en medio de la pista o si bloquean el transito y no sé, estamos todos locos?)
Y en realidad esta entrada no sería suficiente para listar todas las violaciones a la ley que ocurren sistematicamente en el Perú. Luego de manejar un tiempo en Lima empiezas a dudar si las reglas que aprendistes son aún válidas o ha pensar que existe un nuevo reglamento; pues al parecer nadie hace reparos para fiscalizar, correguir y sancionar. La policia parece estar pintada o solo para cobrar las coimas; con exepción de la fuerza femenina de la cual si tengo una buena impresión, pero que lamentablemente los conductores de transporte público no respetan. Abrá algún día algún alcalde de Lima que logre solucionar este problema?. Me atrevo a afirmar que solo en el cambio de actitud al conducir ( y al caminar), podriamos mejorar en un 50% el caos vehicular actual y eso no cuesta nada, esta en nosotros mismos. Entonces, empecemos por aprender y aplicar las reglas de tránsito y fiscalizarlas de ser necesario.

Porque creen se violan las reglas de transito en Lima, cuales son las causas? y cual es la norma más violada, más atropellada, la más olvidada?. Una forma de vivir eficiente es justamente seguir las normas de una Sociedad, de otra forma al final lo que predomina es el caos (extremadamente ineficiente) y el que ha manejado en Lima o el Perú, sabe a que me refiero. Como siempre recuerde vivir eficiente (y feliz).

PD: Encontre este blog con algunas entradas interesantes, sobre el caos vehicular en Lima, pueden revizarlo aquí: http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=398


martes, 10 de marzo de 2009

Energías renovables en Alemania y la Unión Europea

He tenido la suerte de recorrer gran parte de Alemania en auto y descubierto cosas que me han llamado gratamente la atención. Pude apreciar granjas de inmensas turbinas de viento, estaciones colectoras de energía solar, grandes centrales generadoras de energía; no me queda duda que en temas de energía Alemania está altamente desarrollada.
He realizado este entrega basado en el informe del ministerio del medio ambiente alemán sobre energías renovables, el cual pueden leer aquí (en alemán).
Según el informe el desarrollo de las energías renovables va “viento en popa”, con un 9,8% del total para el 2007, cifra que se duplico solo en los últimos 4 años. Se estima llegar al 12,5% para el 2010. Desde el 1ro de Enero entro en vigor una nueva ley denominada: “ley de energías renovables” (Erneuerbare-Energien-Gesetz EEG), con el fin de impulsar aun más el uso de dichas energías. Con todo esto, para el 2007 se logró evitar 117 Millones de Toneladas de CO2; cantidad nada despreciable considerando que en el Perú se produce en total 30 millones de toneladas de CO2 por año. Se tiene como objetivo para el 2050 llegar a abastecer a Alemania con un 50% de energías renovables.
Dentro de estas energías que está impulsando el gobierno, estas son las más importantes:

1. Energía hidraúlica (Wasserkraft)
2. Energía eolítica (Windenergie)
3. Biocarburantes (Biokraftstoffe)
4. Combustibles sólidos biogenos (biogene Brennstoffe, Strom)
5. Energía solar (Solarthermie)
6. Energía geotérmica (Geothermie)
7. Energía fotovoltaíca (Photovoltaik)

Como ven la situación parece bastante alentadora, pero si comparamos con otros países de la EU, Alemania está relativamente “atrazada”. A continuación presente un cuadro de los resultados estimados para el 2012 en porcentaje de uso de energías renovables, donde se observa los países nórdicos entre los lideres.

Belgien 13%
Dänemark 30%
Deutschland (Alemania) 18%
Finnland (Finlandia) 38%

Frankreich 23%
Griechenland 18%
Irland 16%
Italien 17%
Luxemburg 11%
Niederlande 14%
Österreich (Austria) 34%
Portugal 31%
Schweden (Suecia) 49%
Spanien (España) 20%

A nivel internacional la EU está tomando el liderazgo en cuanto a la producción de energía a través de energías renovables, permitiéndose a mediano plazo reducir sus costos, aumentar su independencia energética y contribuir sostenidamente con la reducción de gases de efecto invernadero. A nivel mundial el uso de energías renovables solo representa el 12 % del total, con lo que pone de manifiesto que todavía hay mucho por hacer. Este tipo de cambios está generando transformaciones en el uso y costumbres, permitiéndonos migrar nuestros estilos de vida a formas más eficientes de consumo. Como siempre recuerde vivir eficiente (y feliz).

viernes, 6 de marzo de 2009

Un paseo por Bruselas

El pasado fin de semana tuve la oportunidad de visitar la capital de Bélgica, una ciudad muy interesante, intensa y llena de contrastes. Mis primeros minutos los alrededores me recordaron mucho a la arquitectura francesa, es una pequeña Paris pensé; pero estaba equivocado. Bruselas tiene personalidad propia y esta es mestiza. Bélgica es un país relativamente nuevo fundado como lo conocemos ahora en 1834 (después del Perú), luego de varios años de dominación francesa e incluso española, siendo el territorio de origen holandés.
Se estima que Bruselas fue fundada el año de 979, por lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Europa. La ciudad alberga cedes importantes de la Unión Europea como el Parlamento Europea, la Comisión Europea y el Consejo de la UE, por lo que podríamos considerar que es la capital de la Unión Europea. Sin embargo este es uno de sus puntos de contraste, estas inmensas construcciones son modernas y ubicadas en los alrededores del Centro histórico. Un aspecto interesante es que la ciudad es oficialmente bilingüe, se habla tanto una variante del francés como una variante del holandés y esto lo puedes corroborar mirando las señales de tránsito o publicidad en las calles, siempre en los dos idiomas, que no se parecen en nada, pues tienen diferentes raíces.

El Centro histórico es de visita obligada, en los alrededores se puede visitar el Palacio Real, el “Grand Place” (espectacular y patrimonio de la Humanidad), recorrer sus pequeñas calles llenas de elegantes edificios de estilo muy particular. Típicos son las casas de unos 3 pisos de alto y unos 5 a 6 metros de ancho con fachadas diversas y balcones muy simpáticos. Si visitan su Palacio de Justicia encontraran muchas similitudes con el nuestro. Si pasan por algún café no se olviden de pedir una cerveza “Leffe”, también deberían de probar el chocolate de alguna de sus famosas casas chocolateras: Godiva, Neuhaus o Leonidas son de lo mejor.
Si lo desean pueden también visitar el Atomium, una inmensa construcción metálica que tiene la forma de un átomo y que para mí es como la Torre Eiffel belga, desde allí pueden tener una mejor vista de la ciudad y sus alrededores. Si tienen más tiempo deberían de visitar la ciudad de Brujas, a unos 90 km de Bruselas, llena de puentes y construcciones medievales.
Pueden ver algunas fotos dando click en la fotografía de abajo.

Bruselas
A mí me encanta viajar y descubrir en cada destino algo que le pueda sacar provecho, aumentando mi visión del mundo y esto me hace muy feliz por lo que contribuye a mi objetivo de vivir eficiente (y feliz).